Archivo del Autor: marciaaaaal

LOS MEJORES DEL 2014 SEGÚN… MARCIAAAAAL

LEVIATHAN Beholden to nothing, braver since then
ICED EARTH Plagues of Babylon
LORDS OF BLACK Lords of Black
NIGHTMARE The aftermath
KENZINER The last horizon
UNISONIC Light of dawn
LEGADO DE UNA TRAGEDIA II
FLAMING ROW Mirage / A portrayal of figures
EXISTANCE Steel alive
H.E.A.T Tearing down the walls

HORARIOS DEL GRANITO ROCK 2014

A continuación os detallamos los horarios del Granito Rock 2014 que tendrá lugar este sábado 26 de julio en la localidad madrileña de Collado Villalba (Plaza de los Belgas) a partir de las 19.30.

  19:30 KITSUME ART  
   
  20:30 FORCED REYECTION  
   
  21:30 SPACE OCTOPUS  
   
  22:30 REEK  
   
  23:30 C.L D  
   
  00:10 DRAGONFLY  
   
  02:00 MASTERPLAN

SKID ROW Y BUCKCHERRY EN ESPAÑA

 

La emblemática banda de Hard Rock, SKID ROW, estará girando por toda Europa junto a los también americanos BUCKCHERRY e incluirán 3 fechas en España dentro de su Tour.

El 17 de Junio actuarán en la sala Razzmatazz 2 de Barcelona, el 18 lo harán en Shoko Live! de Madrid y el 19 de Junio lo harán en la sala Santana de Bilbao.

Además de las dos bandas ya dichas, también se unirán los galeses BUFFALO SUMMER como banda invitada.

SKID ROW está actualmente formado por: Johnny Solinger (voz), Rachel Bolan (bajo), Scotti Hill y Snake Sabo (guitarras) y Rob Hammersmith (batería).

Las entradas ya se pueden adquirir la web de la promotora Doctor music así como también en Fnac, Viajes Carrefour y Halcón Viajes, por teléfono en el 902 15 00 25 y a través de los puntos de venta habituales de la red Ticketmaster. El precio de las entradas es de 28 Euros (gastos de distribución no incluidos).

 

MERCENARY + ORION CHILD (SALA WE ROCK – 8/02/14)

Noche fría en la capital la del 8/2/2014 y bien adentrados en el frío invierno, nos dejábamos caer por la We Rock para sentir el calor de los metaleros que se agolpaban en la entrada para ver por primera vez a los daneses MERCENARY como cabeza de cartel en su paso por nuestro país presentando su trabajo Through our Darkest Days.

Por motivos laborales solo pudimos llegar para ver a los vascos ORION CHILD y a los daneses, siendo una gran putada el no haber podido disfrutar del espectáculo que ofrecieron OMERTA y CARDINAL, que abrieron la gala.

Buena puesta en escena de ORION CHILD, que pusieron muchísimas ganas desde el comienzo de su actuación, quizás un poco apretados en el escenario debido al gran numero de componentes de su formación.

Nos deleitaron cerca de una hora con prácticamente todo su único trabajo A New Dark Apology, editado en el 2010. Empezaron con «Tragedy of Souls», con ciertos problemas con el sonido, aunque luego la cosa se fue encauzando. La buena dupla a la guitarra compuesta por Daedin y Jones, hacia que su vocalista Víctor se creciera por momentos dejando el pabellón bien alto, afinadísimo en todo el concierto.

Los temas se iban sucediendo manteniendo vivo al escaso publico que se agolpaba en la sala. Por momentos durante su actuación los vascos nos deleitaron con la voz melódica del ya mencionado Víctor y la voz mas cruda de su teclista Jon Koldo.

Durante su actuación fueron dejándonos ver lo que será su primer disco con temas como «Exegesis», «Agony» o la maravillosa «No Return», así hasta llegar al final de su actuación con «Out of the World», momento en el que mientras tanto Rene Pedersen vocalista de Mercenary improvisaba una especie de photocall cerca de la mesa de mezclas, donde fue invadido por gran numero de seguidores que le pedían su foto.

Gran trabajo también de su técnico de sonido Javier Martín, que con un sistema innovador mediante un ipad, fue capaz de lograr moviéndose de un lado a otro de la sala mejor sonido que los cabeza de cartel.

Set list ORION CHILD:

– Tragedy of Souls
– Exegesis
– Eclipse
– Dark Matter
– Agony
– Nightmare
– Darkness Falls
– Slave Of The Dark
– No Return
– Faraway
– Out Of The World

Tras una breve parada, salían al escenario los daneses MERCENARY con unas ganas terribles de comerselo todo e impresionar al escaso publico que se encontraba en la sala.

Empezaron con muchísima fuerza con la canción que abre su séptimo larga duración Throught Our Darkest Days, la maravillosa «New Dawn», pero el sonido tanto en este tema como durante todo el concierto les jugo una mala pasada, hasta el punto en el que un servidor fue en alguna ocasión al cuarto de baño y los oía incluso mejor que a pie de escenario.

A pesar de tener en la banda como teclista y guitarra a Martín Pedersen, hermano del vocalista – bajista, durante toda la actuación utilizaron sampler.

Tras este comienzo, los daneses continuaron con «Soul Decision» de su aclamado The Hours That Remain y «Welcome the Sickness», volviendo a hacer hincapié en su ultimo trabajo. Tras estos temas y con los primeros acordes de «Throught The Eyes», René Pedersen preparó el escenario separando este para lo que seria el «The Wall Of Dead» o «Muro de la Muerte» entre ambos bandos de seguidores, algo que volvería a repetir finalizando la actuación.

El concierto fue sucediendo con gran intensidad y con muchas ganas por parte de los daneses con temas también de su trabajo 11 Dreams y Arquitect Of Lies.

Cerraron su corta actuación con una versión acortada de «Firesoul», a mi gusto la mejor canción de toda su trayectoria.

A los daneses poco se les puede tachar por su entrega y dedicación durante toda su actuación, pero si se puede reprochar el nefasto sonido durante todo el evento, en una sala que como lugar de ocio en la capital para los amantes del metal puede resultar mas que acta, pero que como sala para albergar conciertos deja muchísimo que desear, habiendo más y mejores opciones en la capital.

Otro punto negativo es sin duda la escasa duración del concierto de los daneses, que pobremente sobrepasó los 50 minutos de duración y que además terminaron con una versión “acortada” de un temazo como “Firesoul” de mas de siete minutos y medio, que sin embargo acortaron sobremanera, ofreciéndonos las migajas de este.

Set list MERCENARY:

– New Dawn
– Soul Decisión
– Welcome The Sickness
– Throught The Eyes
– Embrace The Nothing
– Generation Hate
– 11 Dreams
– Endless Fall
– Black Brigade
– Firesoul

Texto: David Bender
Fotos: Marciaaaaal

FATES WARNING – DARKNESS IN A DIFFERENT LIGHT (2013)

FATES WARNING, uno de los grupos pioneros en esto del Metal Progresivo están por fin de vuelta, y de qué manera!!!!.

Qué decir de un grupo que lleva más de 30 años en la escena metalera y que desde su inicio se ha constituido como uno de los pilares sobre los que se ha asentado y desarrollado este amplio y heterogéneo género musical que es el Metal Progresivo y que a día de hoy aún sigue demostrando, álbum tras álbum, que todavía tienen mucho que decir y que siguen siendo un grupo de referencia. Cualquier seguidor leal de este género musical sabe a lo que me refiero.

Y como el movimiento se demuestra andando, aquí tenemos la prueba definitiva de que aún hay FATES WARNING para rato: Darkness In A Different Light, un excelente y variopinto trabajo que ha vuelto a poner al grupo en el candelero y que espero tenga la presentación en directo que se merecen los fans de los americanos, tan prolijos y diseminados en multitud de proyectos paralelos que les impide encontrar el tiempo suficiente para sacar trabajos de una manera constante.

Darkness In A Different Light ha sido producido por el propio Jim Matheos y representa el primer disco que los americanos editan con Inside Out Music, tras 30 años con Metal Blade Records y a buen seguro va a ser el inicio de una buena y segura amistad discográfica.

Sin duda, uno de los factores ganadores que acompaña a FATES WARNING es la tremenda calidad y contrastada experiencia de sus integranteso. Todo esto hace de Darkness In A Different Light un álbum muy profundo y personal desde la primera a la última canción, donde encontramos temas muy elaborados que fluyen uno tras otro de una forma natural y que están comandados en muchos tramos del disco por un sonido más heavy de lo normal, que combina excelentemente con el registro vocal de Ray Alder, más melódico y personal.

Y es que cada uno de los integrantes lo bordan, con un Jim Matheos y un Frank Aresti a las guitarras que hacen una labor excepcional y que guían las canciones como si de una onda se tratara; un Ray Alder a las voces que como hemos dicho introduce melodía y personalidad a las canciones y una base rítmica con Joey Vera al bajo y el recién llegado Bobby Jarzombek a las baquetas que representa el colchón sobre el que se apoya todo lo demás. En una palabra: Calidad con Mayúsculas.

“One Thousand Fires” abre el trabajo de una forma excelente, con unos riffs realmente heavies y una base rítmica muy compacta, en donde el recién llegado Jarzombek demuestra su maestría y plasticidad a los palos. La labor vocal y los coros mantienen la canción en el lado melódico del asunto y representa el contrapunto a la dureza y contundencia de la parte musical.

La fórmula se continúa con “Firefly” (del que hay disponible un video musical), pero con un ritmo un poco más pausado, eso sí sin perder un ápice de ritmo y donde nos encontramos a un Ray Alder excelente. Y es que en este tipo de canciones es donde se ve que el cantante se siente cómodo. Tal vez ya no sea capaz de llegar a las cotas de voz que prodigaba en el pasado, pero ha sabido sustituir esa falta con una expresividad y una pasión a destacar.

“Desire” sigue la senda de la anterior canción, con unos riffs muy duros, una línea de bajo atronadora y un Ray que demuestra el registro con partes más melódicas y otras más altas.

Llegamos a la calma de la parte de “Falling”, donde lo acústico da un paso al frente y la voz y el sentimiento cobra todo el protagonismo. Tema muy corto que sirve como calmada introducción para “I Am” (ver video aquí) , un tema de lo más rápido y duro del disco. Muy progresivo, con cambios constantes de ritmo comandados por las guitarras paralelas, una base rítmica que tira para atrás y unas partes vocales de lo mejor del disco.

“Lighthouse”, es un ancla dentro de la tormenta. Un tema calmado y muy personal, que fluye constante y evoluciona a una última parte más pesada.

“Into The Black” recobra el ritmo y la dureza de anteriores canciones, con unos riffs muy punzantes y duros y una melodía que encandila. El solo de guitarra es tremendo y original. Canción que realmente hipnotiza al que la escucha y que te envuelve desde la primera a la última nota.

En “Kneel & Obey” encontramos un tema con una atmósfera muy pesada, con unas guitarras y una base rítmica que arrastran las notas y con una labor vocal que se adapta perfectamente a la atmósfera del tema. De nuevo, la parte instrumental es excelente.

“O Chloroform” es un tema en el que las letras han sido compuestas por Kevin Moore (OSI, ex-DREAM THEATER) y que sigue la onda pesada del tema anterior, pero con un carácter más personal y melancólico.

El final del disco viene de la mano de “And Yet It Moves”, tema muy extenso (más de 14 minutos), donde se plasma perfectamente la filosofía de esas extensas canciones del metal progresivo, donde se da rienda suelta a la creatividad, los cambios de ritmo y las distintas atmósferas que forman parte de este tipo de canciones. El tema está perfectamente dividido en diferentes partes, donde se combinan partes acústicas con otras más heavies. Se comienza con una parte solista muy extensa dividida a su vez en dos partes bien diferenciadas, una inicial acústica de guitarras y bajo a lo concierto de cámara seguida de una segunda parte eléctrica y contundente que da paso a la voz de Alder después de unos cuantos minutos. Hacia la segunda mitad de la canción se vuelven a introducir partes acústicas que desembocan de nuevo en una parte final más rápida. Este es sin duda el tema central del disco, muy en la onda del “The Ivory Gate of Dreams” de su disco No Exit, pero sin estar dividido en partes perfectamente diferenciadas.

En definitiva, excelente álbum de los americanos por diferentes y variados motivos. Lo primero, la calidad musical del disco está fuera de toda duda, con unos músicos muy experimentados que tienen las cosas muy claras y además saben cómo obtener lo que quieren. Lo segundo, porque es uno (si no el que más) de los álbumes más variados y heavies de la banda, donde se interpretan diferentes partes y momentos musicales. Finalmente, es un álbum muy elaborado, que ha tomado su tiempo realizar y plasmar y que representa uno de los trabajos más personales de FATES WARNING. Un álbum que a buen seguro estará en el top-ten anual de cualquier seguidor del progresivo. Sólo deseo que tengan tiempo y ganas de poder lucirlo en directo por estos lares, de cabeza iría sin dudarlo.

Marciaaaaal.

 

DREAM THEATER – DREAM THEATER (2013)

Los actuales reyes del Metal Progresivo están de vuelta con su 12º álbum en estudio, de nombre Dream Theater.

Y yo me pregunto: ¿Por qué este título? Bueno, la propia banda ha comentado que este álbum representa lo que DREAM THEATER es a día de hoy como grupo y como filosofía, con lo que no es descabellado imaginar que puede ser un punto y aparte en la historia del grupo y por tanto han decidido llamarlo así para magnificar el álbum como un punto de inflexión. El futuro dirá si lo es o no lo es.

Grabado en los Cove City Studios de Nueva York bajo la batuta de Richard Chiky (AEROSMITH, RUSH, MICK JAGGER) y la producción del propio John Petrucci, este álbum representa otro capítulo más en la ya dilatada historia del grupo, ya que es el segundo álbum con Mike Mangini y el primero en el cual ha participado desde el principio en su proceso creativo.

Tengo que admitir que me ha costado más de una escucha el poder digerirlo en su totalidad, y aunque tengo que decir que no aporta nada nuevo, Dream Theater es un álbum bastante decente y que seguramente agrade a los seguidores de la banda. Desde mi punto de vista, es incluso un poco más heavy, con más protagonismo para las guitarras, de lo ofrecido últimamente, lo cual con el talento de Mr. Petrucci es un punto a favor. El pero es que los teclados pierden protagonismo y con alguien como Rudess a las teclas es infrautilizar lo que tienes.

El álbum comienza con la pomposa “False Awakening Suite”, una intro instrumental dividida en tres partes (“Sleep Paralysis”, “Night Terrors” y “Lucid Dream”) que están comprimidas en una única pieza. El componente épico y orquestal / neoclásico está muy presente y a buen seguro será la “Introducción” en los conciertos de la banda.

Después de esta introducción nos metemos de lleno en “The Enemy Inside”, un tema muy heavy y rápido, con unos riffs tremendos y una base rítmica que es una auténtica apisonadora. Repleto de cambios de ritmo y de energía representa un excelente comienzo. Los teclados se hacen presentes y lo hacen con unos solos muy interesantes. La voz de LaBrie y los coros son realmente buenos, muy melódicos, dando el contrapunto a la contundencia de las guitarras. Por último, un pero a destacar: La voz de LaBrie se oye realmente baja en comparación con el sonido de la guitarra y de esa muralla sonora que es la base rítmica.

Aquí podéis encontrar el “Lyric video” de esta canción: [youtube]http://youtu.be/RoVAUUFjl0I[/youtube]

“The Looking Glass” es muy de Rock Progresivo, con un comienzo muy ochentero que me recuerda a RUSH por los cuatro costados, lo cual me tomo como un tributo a los canadienses, ya que sabido es que son unos de los grupos que más les ha influenciado. Aunque la canción baja un ápice en potencia en relación con la anterior, sigue teniendo unos cambios de ritmo muy presentes y donde la voz de LaBrie cobra más protagonismo con su melodía. Es una canción compleja por su estructuración y desde mi punto de vista de las mejores del álbum.

El siguiente tema “Enigma Machine” es instrumental y muy heavy, con mucha guitarra y una base rítmica tremenda. Me gusta mucho la labor de Myung al bajo, con esos solos paralelos bajo-guitarra que tan bien saber hacer. Por último, para ser un tema instrumental, no es nada aburrido por variado, e incluso no se hace largo a pesar de tener más de 6 minutos de duración.

“The Bigger Picture” se va a convertir sin duda en uno de los temas estrella de DT y si no al tiempo. Hay mucho en esta canción y todo bueno: Cambios de ritmo extremos, melodía y sentimiento, una estructura realmente variada, unos teclados y guitarras inigualables, teatralidad y ambientación… Es un medio tiempo tremendo, con un inicio rapidísimo, seguido de una parte equivalente a una balada en toda regla que empieza a acelerarse poco a poco hasta acabar en una parte instrumental guitarra-teclados que es una gozada y que termina muy parecido a “Home”, del Scenes From A Memory. Destacar a James LaBrie, que da personalidad a la canción. Sin duda, va ser una auténtica bomba en directo.

“Behind The Veil” comienza con una intro muy épica que da paso a unos riffs muy heavies y unos teclados muy ambientales. Una canción muy metalera con unos coros muy melódicos que desde mi punto de vista estropean la canción. Eso sí, en cuanto vuelven los riffs pesados y ese ritmo acelerado se vuelve a la senda que no se debió de dejar. El solo de guitarra es realmente directo y te deja más que satisfecho antes de terminar el tema.

“Surrender To Reason” es muy similar en estructura y composición a “The Looking Glass”. Pero esto no es nada malo, créeme, ya que son suficientemente distintas como para entretenerte por separado, simplemente la estructura es muy parecida, con un corte muy progresivo. El inicio es muy orquestal, de nuevo muy a lo RUSH, que al poco da paso a una breve parte acústica y poco después vuelve la escena progresiva “old school” de la mano del sonido de órgano a lo John Lord y de los riffs de guitarra. Otro tema realmente complejo que toma retazos de aquí y de allí para hacer de nuevo una de las mejores canciones del álbum. Tema muy filosófico en cuanto a temática y con mucho sentimiento. Puro progresivo en actitud y aptitud y tal vez el mejor tema del álbum.

Después de esta auténtica joya, vamos (a mi entender) con el único punto flaco del disco: “Along For The Ride”. La canción no es mala, es un medio tiempo con partes melódicas y partes más rápidas, pero no me termina de sonar bien y además la encuentro facilona y predecible. Además, después de haber escuchado el temazo anterior, este te deja un poco frío. Eso sí, seguro que en directo es un buen reclamo, de hecho la gira se llamará “Along For The Rude Tour”. Dicho esto, dicho todo.

El final del disco es realmente épico y llega de la mano de “Illamination Theory”, una canción de más de 22 minutos dividida en 5 partes o episodios y que es como si fuesen cinco canciones en una, cada una con sus características diferenciadoras pero perfectamente interconectadas entre sí.

El primero de los episodios (Paradoxe de la Lumière Noire) es instrumental, muy orquestal y épico en su inicio y que luego pasa a estar caracterizado por riffs de guitarra muy heavies, partes de órgano y cambios rítmicos. Podría perfectamente ser uno de los muchos temas instrumentales “per se” que tiene DT en su discografía.

Inmediatamente y sin pausa aparente se pasa al segundo episodio (Live, Die, Kill), ya cantado, con una estructura musical muy cambiante y un registro vocal muy variado. Termina con una parte de guitarra muy neoclásica por parte de Petrucci, algo que no le había oído hacer antes y que queda muy bien.

El tercer episodio (The Embracing Circle) es de nuevo instrumental, con un comienzo en el que se escuchan sonidos variados (de campanillas y de jungla), todo muy ambiental. De repente estos sonidos terminan y empieza una parte final orquestal muy a lo banda sonora de película.

Como un estacazo comienza el cuarto episodio (The Pursuit of Truth), con una batería y un bajo atronadores, nada que ver con lo anterior. LaBrie entra en escena de nuevo de una forma muy directa, casi enfadado. Los riffs de guitarra son muy heavies y la base rítmica incluye ese plus de dureza a esta parte. Episodio muy interesante.

Terminamos con (Surrender, Trust & Passion), que es como una conclusión natural de la canción y del álbum, con mucha alegría y buen rollo impresos en su temática y con un solo de guitarra final de los que quita el hipo. Final para dejarte más que satisfecho y con ganas de más. Pero esto no es realmente el final, poco después, tras un breve lapso de silencio, se da paso a los dos últimos minutos de la canción, totalmente instrumentales, en los que únicamente se escuchan los teclados y la guitarra que da término, ya sí, a este más que interesante álbum.

En conclusión y volviendo a lo que decíamos inicialmente, ¿Es Dream Theater una especie de cambio en la filosofía del grupo?, realmente no lo creo, pero si se aprecian ciertos cambios en la manera de entender y componer las canciones, con esas remembranzas al prog ochentero y esa vuelta a los sonidos más ambientales o épicos de épocas más iniciales. Como trabajo en sí, es bastante completo y variado, en el que han cogiendo un poco de cada una de las épocas y lo han actualizado a día de hoy. Las canciones son muy variadas y no aburren al oyente, puede haber muy buenos temas y temas menos buenos, pero como conjunto es un álbum más que interesante. Eso sí, tal vez necesites más de una escucha para sacarle todo el jugo que tiene.

De momento, deseando estoy ver que nos ofrecen en directo y ansiado estoy por saber cuál será el siguiente paso en la carrera de este magnífico grupo.

Al menos tiene mi bendición, se la han ganado.

Marciaaaaal

TIME SIMMETRY – TETRAKTYS (2013)

TIME SYMMETRY es una banda madrileña de metal progresivo que comenzó su andadura en el año 1999 y que cuentan en su palmarés con un mini-LP (Time Symmetry, 2003) y un LP (Fate in Grey, 2006), que sirvió para posicionarles dentro del panorama progresivo nacional.

Después de 7 años de parón musical, el grupo vuelve a la escena de la mano de Tetraktys, y lo hacen de una manera impresionante. Musicalmente, TIME SYMMETRY nos ofrece metal progresivo con mezcla de otros estilos como el Hard Rock, lo que se traduce en unas canciones muy contundentes pero a la vez con mucha melodía de voz y coros.

Se puede decir, sin ánimo a equivocarse, que el grupo tiene como influencia a grupos de la talla de DREAM THEATER, FATES WARNING o grupos menos progresivos como por ejemplo SAVATAGE.

Tetraktys ha sido autoproducido por la banda, editado por Molusco Records y al igual que su anterior trabajo, ha sido grabado en los madrileños New Life Studios bajo la batuta de Daniel Melián y José Garrido y posteriormente masterizado por el aclamado Mika Jussila en sus Finnvox Studios de Helsinki.

Los encargados de darle forma y vida al disco han sido David Rubio (voz y guitarras), Jorge Velasco (guitarras y coros), Asier Aranda (bajo y coros) y Alejandro “Ando” Martínez (batería y percusión), que es de justicia decir, han realizado un trabajo increíble en los 14 temas (+intro) de los que está compuesto el disco.
El disco cuenta también con colaboradores de la talla de Luisma Hernández (JORGE SALÁN, SANTELMO), José Gil (UNSOULED), Alberto Maroto (THE BACKTIES, ex-DREAMAKER) y el propio Daniel Melián (ARWEN).

Tetraktys, es un álbum conceptual con temática histórica, que comienza con una breve intro “January 18th” que inmediatamente da paso a “1871”, un tema apabullante que nos va a mostrar fehacientemente de lo que va a ir el disco: temas repletos de potencia, muy directos, con unas partes de guitarras muy duras y con un componente melódico tanto por parte de la voz de David como de los coros de Jorge y Asier muy representativo del sonido actual que representa TIME SIMMETRY. Muy buena elección para descorchar el trabajo.

“Die Welle”, sigue el camino empezado en el anterior corte, si acaso con un poco más de dureza, representada por una base rítmica más marcada y unas guitarras más pesadas.

Con “Dissapearing” nos encontramos la alternancia de partes musicales más relajadas con otras de un ritmo más contundente. Lo que lo hace un corte muy dinámico, variado y repleto de frescura.

“Glazed Labyrinth” queda entre medias de los temas anteriores, con un componente melódico más marcado y unas guitarras más hardrockeras. De nuevo otro tema que introduce variedad en el álbum y cuya plasticidad se ve acrecentada por el siguiente tema “Disharmony”, una balada en toda regla, totalmente acústica, que te recordará sin duda algún pasaje de DREAM THEATER y que te hará tomar aire para continuar con la escucha del disco.

El tema que da nombre al trabajo, “Tetraktys” te recordará de nuevo a DREAM THEATER en sus segundos iniciales. De nuevo vuelven a la senda eléctrica, pero sin abandonar la melodía que caracteriza todo el trabajo. Uno de los temas más elaborados del disco, con muchos cambios de ritmo, que les ha quedado realmente bien.

En “Chrysopoeia” nos encontramos uno de los cortes más duros del disco, dirigido en volandas por una base rítmica muy contundente y unas guitarras más rápidas. David Rubio nos demuestra de lo que es capaz, con una variedad de registros vocales muy interesante, en los que incluso te recordará en su parte final a Zach Stevens (SAVATAGE CIRCLE II CIRCLE). Otro tema más que interesante por su estructura dinámica y de alta cadencia, que no dejará de hacerte mover en tu asiento.

“Consecuences” es el primero de los dos temas instrumentales presentes en el disco. Tema que parece representar el punto de inflexión dentro de la historia conceptual del álbum y que a buen seguro te traerá a la memoria el Scenes From a Memory de DREAM THEATER.

El siguiente corte, “The Conqueror of the Useless” es una auténtica joya del metal progresivo, con mucha dureza, pero también repleto de registros y variabilidad. De nuevo David nos muestra todos sus rangos vocales y junto al resto de componentes, nos demuestran que son unos auténticos maestros. Excelente tema cuya principal baza se presenta a mitad del disco, donde el grupo se atreve con un pasaje flamenco y orquestal, en el que se interpreta parte del Concierto de Aranjuez versión metalera, del inigualable Joaquín Rodrigo. Una verdadera joya y desde mi punto de vista, el mejor tema del disco.

“Message in the Looking Glass” nos trae uno de los pocos pasajes del disco en los que aparecen los teclados, eso sí de una manera muy tímida y encubiertos tras la cortina sónica que producen las guitarras y la base rítmica. Otro tema que nos muestra la dualidad de TIME SYMMETRY: Contundecia-Melodía, buen ejemplo de la filosofía actual del grupo.

“Under the Rain” me recuerda de nuevo a los SAVATAGE de la etapa de Zach Stevens. Con cierta teatralidad y cambios de ritmo característicos de los californianos. Tema corto (en comparación con la tónica general del disco), pero intenso y variado.

Nos vamos acercando al final de la mano de “My Name is Alfred Horn”, segundo tema instrumental del disco que comienza con lo que parece ser un discurso del mismísimo Adolf Hitler y que da paso al poco a unas guitarras que seguro te recordarán a un gran guitarrista americano de apellido italiano (no doy más pistas).

El penúltimo tema “Hybris (The Curse of Time)” es de un tinte hardrockero sublime, repleto de ritmo y riffs delirantes. Algo más parecido a lo que hace el bueno de Robert Rodrigo en sus AIRLESS. Una delicia de canción que añade, si cabe, más variabilidad a este gran disco.

Y para terminar, sin discontinuidad aparente con el tema anterior, llegamos a “Ground Zero”, que parece ser la segunda parte de la canción anterior, otro tema de Hard Rock de 24 quilates, pero con más de contundencia y rapidez y con unos riffs que te recordarán sin duda al bueno de Michael Romeo, de los SYMPHONY X. A destacar el trabajo de todos los miembros del grupo, que hacen de éste un excelente tema para finalizar el disco.

A modo de resumen, lo que tenemos aquí es uno de los mejores discos de progresivo que se han hecho en este año y en años anteriores, repleto de potencia, pero no exento de melodía y muy bien trabajado a todos los niveles. Se nota que el grupo se ha tomado su tiempo para sacar al mercado un trabajo muy elaborado y de gran calidad. A pesar de sus 14 temas, es un disco que no aburre al que lo escucha, pero que probablemente necesite de más de una repetición en tu reproductor para poder sacarle el máximo partido a este gran trabajo.

Recordar, TIME SIMMETRY, un grupo a tener muy en cuenta a partir de ahora para los seguidores del progresivo. A los que espero poder ver en directo a la primera ocasión que se me presente. Si ahí son capaces de transmitir todos los matices de su música, a buen seguro que van a tener que ser tomados en cuenta.

Desde aquí todo el apoyo y la suerte del mundo.

Información adicional:
http://timesymmetry.es/
https://www.facebook.com/timesymmetry

Marciaaaaal

LOS MEJORES DE 2013 SEGÚN… MARCIAAAAAL

01. FATES WARNING – Darkness in a different light
02. DARK MOOR – Ars musica
03. DELYRIÜM- Quarens Uutopian
04. BLACK SABBATH – 13
05. MURO – El cuarto jinete
06. MUTANT SQUAD – Titanomakhia
07. HELL – Curse & chapter
08. BLITZKRIEG – Back from hell
09. DRAGONSCLAW – Judgement day
10. VHÄLDEMAR – Shadows of combat

Nota: El orden de aparición no se corresponde con un orden de preferencia.

CONCIERTO DE CORPORE Y FATHER GOLEM

La agencia de promoción Pegada Brutal, nos hace saber que el próximo sábado 7 de Diciembre los grupos CORPORE y FATHER GOLEM estarán presentando su directo en la madrileña sala We Rock (Costanilla de los Ángeles, 20).

Como ellos mismos dicen, los tickets están ya a la venta «con un precio anti-crisis» de tan solo 3€ anticipada (+ gastos) y de 5€ en taquilla. Las entradas pueden obtenerse en Sun Records (Plaza de Santo Domingo) y a través del portal ticketea.

CORPORE aprovechará para presentar oficialmente en Madrid su último trabajo City of Infinity, mientras que FATHER GOLEM continuarán presentando en directo su magnífico I/O.

SYNCHRONICAL – DARK FUTURE

SYNCHRONICAL – DARK FUTURE

La banda madrileña SYNCHRONICAL nos hizo llegar hace algún tiempo su primer EP, de título Dark Future, que vió la luz a principios del 2012 y que contiene 5 temas cantados en inglés. Dark Future fue grabado, mezclado y masterizado por Carlos Saiz en los Tema Studios de Madrid y hay que decir que el resultado final es bueno pero mejorable, sobretodo en la parte de la voz solista, que por lo general suena baja, perdiéndose entre la contundencia de los instrumentos.

La producción ha corrido a cargo del propio grupo, que está compuesto por Jesús Mateos a las voces, Daniel Sánchez a la guitarra solista, Álvaro García a la guitarra rítmica y coros, Felipe Aguilera al bajo, Diego Fabián a la batería y José Luis Blanco a los teclados.

Musicalmente, SYNCHRONICAL está muy bien dotado, con una excelente labor instrumental por parte de todos sus componentes. El grupo se nutre en una buena base de metal progresivo al que acompañan con una gran dosis de agresividad, contundencia y oscuridad, que la verdad les hace bastante originales por estos lares.

El EP comienza con «Nostradamus» en una onda muy progresiva, con una base rítmica muy marcada por el sonido del bajo y en el que los veloces riffs de guitarra, la cruda voz solista y la atronadora base ritmica introducen unos registros más trash en la canción. La parte solista instrumental es muy progresiva, con rápidos riffs de guitarras dobles y solos guitarras/teclados muy rápidos y conjuntados. Además, los teclados aportan ese toque oscuro y ambiental a la canción.

«Tears of rage» comienza muy ambiental, con unas voces en off y un sonido muy «Maiden», para enseguida meterse en la senda de sonidos más thasher, con una base rítmica atronadora y unos riffs muy agresivos. A todo esto se suma un registro vocal más grave y crudo. De nuevo la parte solista se caracteriza por un solo guitarras/teclados muy en la onda del metal más progresivo.

«Asynchronomous death» comienza con un breve susurro gutural que se va repitiendo en forma de coros y que aporta el toque deathmetalero a la canción. Otro tema en la onda descrita hasta ahora, con una fuerta base rítmica, una voz solista muy cruda y un componente instrumental repleto de técnica y cambios de ritmo que hacen de este un tema muy dinámico.

«Dark future» es una declaración de intenciones que resume la filosofía musical de la banda: contundencia, técnica instrumental, cambios de ritmo y pasajes oscuros a raudales, dentro de la onda general del disco. A destacar que la voz de Jesús sube en intensidad y se hace notar más que en el resto de temas.

El trabajo termina con «Valley of my soul», tema con un comienzo más calmado que enseguida cobra velocidad y se adentra de nuevo en una senda más rápida y oscura. La parte solista guitarras/teclados es de nuevo excelente, llena de rapidez y técnica y la base rítmica aporta de nuevo ese plus de contundencia que tanto se agradece en este estilo musical. De nuevo, el pero es que la parte vocal se oculta entre tanto voltaje instrumental.

En resumen, excelente trabajo de los madrileños, cargado de contundencia y originalidad, que unido a la calidad de sus componentes y a la apuesta musical tan heterodoxa, hace que nos encontremos sin duda ante una de las bandas emergentes dentro del panorama del metal progresivo en su vertiente más oscura.

Sólo hace falta que el proyecto tenga la estabilidad suficiente y la continuidad necesaria para seguir adelante y plasmar toda esa calidad en un próximo larga duración. Os puedo asegurar que al menos yo estaré muy atento a sus próximos movimientos.

Información sobre la banda:
www.facebook.com/pages/Synchronical/177105822342065
www.reverbnation.com/synchronical
www.youtube.com/watch?=C4-xGSQRD0U

Marciaaaaal